top of page

¿Qué es la pubertad precoz en niñas?

La pubertad es una etapa natural del desarrollo en la vida de cualquier persona. Para las niñas, este proceso generalmente comienza entre los 8 y los 13 años de edad y se caracteriza por el desarrollo de los senos, el crecimiento del vello púbico y axilar, y la menstruación. Sin embargo, en algunos casos, el inicio de la pubertad puede ocurrir antes de los 8 años de edad, lo que se conoce como pubertad precoz.


La pubertad precoz en las niñas es un tema preocupante para muchas madres, padres y cuidadoras. Esta condición puede tener una serie de consecuencias negativas, como una baja estatura final, cambios emocionales y psicológicos, y una mayor probabilidad de enfermedades como el cáncer de mama y de ovario.


Hay varias causas que pueden desencadenar la pubertad precoz en las niñas, como anomalías en el desarrollo del cerebro, trastornos de la glándula pituitaria, enfermedades crónicas, genética, exposición a hormonas y sobrepeso y obesidad. En algunos casos, no se puede identificar la causa de la pubertad precoz.

Las causas más comunes de una pubertad precoz en niñas puede ser por una variedad de factores, que incluyen:

  1. Anomalías en el desarrollo del cerebro: La pubertad normalmente comienza cuando el cerebro envía señales a la glándula pituitaria para que libere hormonas que estimulan los ovarios. Si hay anomalías en el desarrollo del cerebro, estas señales pueden comenzar a enviarlas antes de lo normal.

  2. Trastornos de la glándula pituitaria: La glándula pituitaria es la principal responsable de controlar el desarrollo sexual en el cuerpo. Algunos trastornos de la glándula pituitaria pueden hacer que libere hormonas sexuales antes de lo normal.

  3. Enfermedades crónicas: Algunas enfermedades crónicas, como enfermedades renales, pueden causar una pubertad temprana.

  4. Genética: La pubertad precoz puede ser hereditaria en algunos casos.

  5. Exposición a hormonas: Exposición a hormonas exógenas, como las presentes en algunos alimentos, productos de cuidado personal o pesticidas, pueden desencadenar la pubertad temprana.

  6. Sobrepeso y obesidad: La obesidad y el sobrepeso pueden causar una pubertad temprana, ya que el tejido graso produce estrógeno, una hormona sexual femenina.

El diagnóstico de la pubertad precoz se realiza a través de un examen físico y de una serie de pruebas de laboratorio para medir los niveles de hormonas sexuales en la sangre. Si se confirma el diagnóstico, el tratamiento dependerá de la causa subyacente de la pubertad precoz.



En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos para detener o retrasar el desarrollo sexual. En otros casos, es necesario tratar la causa subyacente de la pubertad precoz. Es importante que las madres, padres y cuidadoras estén atentas a los signos de la pubertad precoz en las niñas y consulten a un médico si notan algún cambio en el desarrollo sexual antes de los 8 años de edad.

Además, es fundamental hablar con las niñas sobre la pubertad y los cambios que van a experimentar en su cuerpo. Esto les ayudará a entender lo que está sucediendo y a sentirse más seguras y cómodas durante este proceso de desarrollo.


En conclusión, la pubertad precoz en las niñas es una condición que puede tener consecuencias negativas a largo plazo si no se trata adecuadamente. Es importante hablar con las niñas sobre la pubertad y ayudarles a comprender este proceso natural de desarrollo en su vida.


A continuación, te compartimos algunas referencias bibliográficas sobre la pubertad precoz en niñas:

  • Carel, J. C., & Léger, J. (2008). Clinical practice. Precocious puberty. New England Journal of Medicine, 358(22), 2366-2377.

  • Bhatia, S. K., Neely, E. K., & Wilson, D. M. (2014). Precocious puberty: a comprehensive review of literature. Journal of Obstetrics and Gynaecology, 34(2), 97-102.

  • Kaplowitz, P. B., & Oberfield, S. E. (1999). Reexamination of the age limit for defining when puberty is precocious in girls in the United States: implications for evaluation and treatment. Pediatrics, 104(4), 936-941.

  • Latronico, A. C., & Brito, V. N. (2014). Care of girls and women with Turner syndrome: beyond growth and hormones. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 28(1), 39-50.

  • Partsch, C. J., Heger, S., & Sippell, W. G. (2002). Management and outcome of central precocious puberty. Clinical Endocrinology, 56(2), 129-148.

  • Reiter, E. O., & Mauras, N. (1997). Premature adrenarche: etiology, clinical findings, and consequences. Journal of Endocrinological Investigation, 20(4), 228-235.

댓글


Somos un espacio autogestivo de mujeres para mujeres, dedicado a la promoción de actividades artísticas y culturales, acompañamiento psicológico y autocuidado para mujeres.

  • facebook

Felipe Ángeles #112,
Col. Periodistas,
Pachuca, Hgo.

bottom of page